Ley REP

Ley marco 20.920 para la gestión de residuos, también llamada Ley REP

Responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje

Esta Ley establece que los productores de productos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país.

https://economiacircular.mma.gob.cl/ley-rep/

 Se establecieron 6 productos prioritarios: Neumáticos;  Envases y embalajes; Aceite y lubricantes; Aparatos eléctricos, electrónicos y pilas; y baterías. De una manera simple podríamos explicarlo con la siguiente infografía en donde las empresas deben hacerse cargo de financiar el reciclaje de los residuos que se generan al consumir sus productos.

Neumáticos

Ejemplo de metas que deben lograr las empresas productoras: Primer año recolectar un 50% y valorizar (es decir reciclar, transformar en otro producto) un 25%. Al Octavo año deben recolectar y valorizar un 90%

¿Que materiales se pueden obtener? gránulos de caucho, negro de carbón, acero, energía

Decreto fue publicado el 20 de enero de 2021 y entró en vigencia el 20 de enero de 2023

https://economiacircular.mma.gob.cl/neumaticos/

Envases y Embalajes

Ejemplo de metas que deben lograr las empresas productoras. Primero año valorizar un 3% de plástico y al duodécimo año un 45% de plástico para residuos domiciliarios. Al noveno año un 55% de plásticos no domiciliarios.

El Sistema de Gestión deben instalar y operar  instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos de envases  (puntos limpios y verdes)  y recolección selectiva de envases desde los domicilios.  Esto será gradual y de acuerdo al  número de habitantes de las comunas.

Decreto fue publicado el 8 de junio de 2020 y se encuentra y entró en vigencia el 16 de septiembre de 2023

https://economiacircular.mma.gob.cl/envases-y-embalajes/

Aceites y Lubricantes

El Decreto de este producto prioritario aún se encuentra en proceso.

Además de ser un producto de consumo masivo que se utiliza principalmente en el transporte y la industrial, al terminar su vida útil generan un significativo volumen de residuos que además son peligrosos y nocivos para el medio ambiente. Por otra parte, son factibles de valorizar, por ejemplo en la producción aceite base o utilizándolos como combustible líquido.

https://economiacircular.mma.gob.cl/aceites-lubricantes/

Aparatos eléctricos, electrónicos y pilas

El Decreto de este producto prioritario aún se encuentra en proceso.

En este grupo entran los electrodomésticos, celulares, etc. que cuentan con valiosos materiales en su interior. Hoy la recuperación de sus minerales se le llama minería urbana.

Generan  un alto volumen de residuos, debido a las altas tasas de consumo, ciclos de vida cortos (obsolescencia programada)  y pocas opciones de reparación. 

https://economiacircular.mma.gob.cl/aparatos-electricos-y-electronicos/


Baterías

El Decreto de este producto prioritario aún se encuentra en proceso.

Las baterías son un producto de consumo masivo cuyo consumo crecerá aún más con el desarrollo de electromovilidad.  El significativo volumen de residuos peligrosos que generan al final de su vida útil es factible de valorizar por ejemplo  en aplicaciones de segundo uso que no requieran el rendimiento de las batería nuevas

https://economiacircular.mma.gob.cl/baterias/